Lucha contra la intolerancia en Internet contra grupos especialmente vulnerables. Monitoreo a gran escala y combate narrativo del odio en Internet en España (COIN)

Equipo

1. Universidad de Salamanca (USAL):

  • Nombre corto de la entidad jurídica: USAL
  • Tipo: Académico
  • País: España
  • Departamento/División: Departamento de Sociología y Comunicación
  • Supervisor: Dr. Carlos Edmundo Arcila Calderón
  • Investigador principal: Dr. Martín Oller Alonso
  • Investigadores: Dra. Patricia Sánchez Holgado, Dr. Javier Amores, Dr. Maximiliano Frías, PhD(c) William González,  PhD(c) Marcos Barbosa.
  • Nombre Completo de la Persona Jurídica: Universidad de Salamanca
Carlos Arcila Calderón

Carlos Arcila Calderón (supervisor)

El Dr. Carlos Arcila Calderón es Profesor Titular del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca (España) y miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA). Es Doctor Europeo en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Ciencia de Datos y Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Ha impartido docencia en la Universidad del Rosario, la Universidad del Norte (Colombia) y la Universidad de Los Andes (Venezuela). Ha sido investigador postdoctoral en la URJC e investigador asociado en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela).

Actualmente, lidera proyectos europeos sobre discurso de odio y migración (H2020 HumMingBird) y forma parte de importantes iniciativas de investigación como Worlds of Journalism Study y Journalistic Role Performance. Su investigación se centra en el discurso de odio, los medios digitales, los métodos computacionales y el big data, con publicaciones en revistas de referencia y el libro Computational Analysis of Communication.

Vínculo a Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=5IrxYaAAAAAJ&hl=es

Martín Oller Alonso

Martín Oller Alonso (investigador principal)

Martín Oller Alonso, doctor en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2012), máster en Estudios Avanzados de Comunicación (2009), licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (2011), Periodismo (2008), Educación (Universidad de Murcia) y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2002, Universidad Católica de Murcia, UCAM). Su investigación abarca varios proyectos internacionales, entre ellos MEDIADELCOM, PHARM, World of Journalism Study (WJS), y estudios sobre Discurso de Odio y nuevas narrativas, Culturas Periodísticas y Cultura Periodística Preprofesional, centrándose en un análisis comparativo de la comunicación, el periodismo y los periodistas en varios países y regiones del mundo. Oller Alonso ha contribuido al campo con más de 25 libros científicos, casi 60 libros en coautoría, más de 60 artículos científicos y ha participado en alrededor de 90 conferencias en todo el mundo. Su experiencia global se extiende a residencias en Suiza, Inglaterra, Francia, España, Italia y Ecuador, con períodos de investigación en Cuba y Estados Unidos. Ha participado activamente en esfuerzos científicos en América Latina y completó una estancia postdoctoral en la Universidad de Milán como parte del proyecto PHARM de marzo de 2020 a febrero de 2022 y el grupo de investigación MEDIADELCOM de marzo de 2022 a octubre de 2023. A partir de noviembre de 2023, se incorporó a la Universidad de Salamanca en el marco del programa Marie Skłodowska-Curie Actions-H2020-MSCA-COFUND-2020-USAL4EXCELLENCE-PROOPI-663; y miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA) [Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Salamanca].

Vínculo a Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=HvGwt1cAAAAJ&hl=es

Javier J. Amores

Javier J. Amores

Javier J. Amores es investigador postdoctoral en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile y miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca (España). Previamente, también fue investigador postdoctoral en la Universidad de Salamanca y la Universidad de Milán (Italia). Javier es máster en Investigación en Comunicación Audiovisual y doctor en Ciencias de la Comunicación con Premio Extraordinario por la Universidad de Salamanca. Ha formado parte de un equipo de más de 10 proyectos de investigación financiados nacional e internacionalmente y ha publicado más de 30 publicaciones académicas en comunicación y ciencias sociales. Javier también ha participado en más de 40 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, 8 de ellas como ponente invitado.

Vínculo a Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=tSnHim0AAAAJ&hl=es

Patricia Sánchez-Holgado

Patricia Sánchez-Holgado (investigadora colaboradora)

La Dra. Patricia Sánchez-Holgado es profesora adjunta de la Universidad de Salamanca e investigadora del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA). Es doctora europea en Comunicación por la Universidad de Salamanca (2021, Cum Laude) y posee múltiples másteres en Big Data, Dirección de Empresas y Comunicación Científica. Con 18 años de experiencia profesional en comunicación y publicidad, ha ocupado puestos de liderazgo en agencias como Ogilvy (Barcelona) y entidades corporativas como bancos.
Su investigación se centra en el discurso del odio, la percepción social de la IA, el consumo de medios en audiencias jóvenes y los métodos computacionales en comunicación. Ha contribuido a 19 proyectos de investigación nacionales e internacionales, incluidos CEMIYA, ECO, PHARM, HUMMINGBIRD e ISHADE, que abordan la detección e intervención del discurso del odio. Ha publicado 38 artículos, 14 capítulos de libros y 11 informes técnicos y ha contribuido a revistas de alto impacto (JCR Q1/Q2). Es Presidenta del Nodo Castilla y León de AMIT y miembro del consejo editorial de Frontiers in Communication.

Vínculo a Google scholar: https://scholar.google.com/citations?user=VT0a7ToAAAAJ&hl=en

Marcos Paulo Gomes Barbosa

Marcos Paulo Gomes Barbosa (investigador colaborador)

Marcos Paulo Gomes Barbosa es investigador del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales (OCA). Es licenciado en Comunicación Social con énfasis en Periodismo y máster en Comunicación Audiovisual, ambos por la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (Brasil). Además, cuenta con un máster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañas por la Universidad de Valladolid (España). Actualmente cursa su tesis doctoral en el programa de Educación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca (España) bajo la dirección del Dr. Carlos Arcila Calderón. Su investigación se centra en el análisis del discurso de odio difundido en las redes sociales, su conexión con los crímenes de odio y el desarrollo de estrategias para prevenir dicho discurso.

Vínculo a Google scholar: https://scholar.google.com/citations?user=mkDIyiAAAAAJ&hl=en

Maximiliano Frías Vázquez

Maximiliano Frías Vázquez (investigador colaborador)

Maximiliano Frías Vázquez es investigador del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA), especializado en comunicación y tecnologías digitales. Es doctor por la Universidad de Salamanca y máster en Investigación en Comunicación Audiovisual. Su investigación se centra en los roles periodísticos, el discurso de odio antiinmigrante y el análisis de redes sociales, con aplicaciones en big data.
Participa activamente en proyectos internacionales como Journalistic Role Performance y Worlds of Journalism Study. Su trabajo explora el periodismo, la tecnología, la comunicación, los sesgos de la inteligencia artificial y el discurso de odio en línea.

Vínculo a Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=Ay5w_E0AAAAJ&hl=es

William González

William González

William González es investigador doctoral en la Universidad de Salamanca. Está especializado en análisis del discurso en redes sociales, centrándose en la detección automática de contenidos de odio y la transformación de narrativas xenófobas. Su investigación examina el impacto del discurso de odio en la polarización digital, explorando estrategias para mitigar sus efectos mediante modelos computacionales avanzados y técnicas de aprendizaje automático. Ha publicado estudios en los campos de la comunicación política y el análisis automatizado del discurso, abordando fenómenos como la islamofobia y la radicalización en entornos digitales.

Vínculo a Google scholar: https://scholar.google.com/citations?user=j78YB-gAAAAJ&hl=es

2. Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe:

  • Nombre corto de la entidad legal: Al Fanar
  • Tipo: No académica
  • País: España
  • Departamento/División: Observatorio de la Islamofobia
  • Supervisor: Pedro Rojo
  • Función de la organización asociada: Adscripción obligatora
  • Nombre completo de la entidad legal: Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe
Pedro Rojo

Pedro Rojo (supervisor asociado organización)

Pedro Rojo es arabista e investigador especializado en medios de comunicación árabes, cómic y comunicación intercultural. Es licenciado en Filología Árabe e Islam por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y presidente de la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe. Tras haber vivido en Egipto, Siria, Marruecos y Jordania, ha desarrollado una amplia experiencia en análisis de prensa árabe, traducción y representación mediática. Ha comisariado importantes exposiciones de cómic, entre ellas “Cálamos y Viñetas. Cómic árabe en movimiento”, “Siria a través del cómic” y “Sendas del cómic español” (traducida al árabe). Coordina proyectos de investigación e interculturales como “Babili’s Home” (2012-2014), “Kif-kif, Cómics por la Inclusión” (2016–), Stop-Islamofobia (2018-2020), CoCo (2020-2022), Observatorio de la Islamofobia en los Medios (2017–) y “Veinte mil leguas en el mar intercultural”. (2016). Rojo colabora con medios de comunicación (La Sexta TV, Cadena SER, TVE, El Mundo, Huffington Post, Vice News), publicando artículos y libros sobre medios árabes, narrativas políticas y cómics como herramientas para el cambio social.

En colaboración con:

Proyecto financiado por la Unión Europea. Acciones Marie Skłodowska-Curie – H2020-MSCA-COFUND-2020-USAL4EXCELLENCE-PROOPI-663. Número de acuerdo de subvención: N. 101034371. Referencia interna de USAL: 8925-8553.

Curie