Lucha contra la intolerancia en Internet contra grupos especialmente vulnerables. Monitoreo a gran escala y combate narrativo del odio en Internet en España (COIN)

Programas de formación y educación

El Programa de Mentoría USAL4Excellence es una iniciativa clave en el marco del proyecto USAL4Excellence de la Universidad de Salamanca, dentro de las acciones Marie Sklodowska Curie – COFUND (H2020). Este programa está diseñado para apoyar a los investigadores postdoctorales ofreciendo orientación sobre opciones de carrera más allá de la trayectoria académica tradicional. El programa tiene como objetivo conectar a los investigadores con mentores con doble trayectoria profesional tanto en el sector público como en el privado, enriqueciendo las perspectivas de los aprendices sobre el desarrollo profesional.

Objetivos y beneficios del Programa de Mentoría USAL4Excellence

El Programa de Mentoría de USAL4Excellence está diseñado para proporcionar una valiosa orientación y apoyo a los aprendices a medida que navegan por sus carreras profesionales y académicas. El programa tiene como objetivo mejorar las perspectivas profesionales, desarrollar habilidades esenciales y construir redes profesionales sólidas mediante el fomento de relaciones significativas entre mentores y aprendices.

Un objetivo clave es informar a los aprendices sobre las diversas opciones de carrera, particularmente aquellas más allá de la academia. A través de la interacción directa con profesionales experimentados, los aprendices obtienen información sobre trayectorias profesionales alternativas, lo que les ayuda a tomar decisiones informadas sobre sus trayectorias futuras. Esta exposición amplía sus perspectivas y les permite explorar nuevas posibilidades profesionales.

Otro aspecto fundamental del programa es facilitar el desarrollo profesional. Los aprendices pueden adquirir y perfeccionar habilidades esenciales cruciales para el crecimiento profesional. Entre ellas se encuentran competencias como la resolución de problemas, el liderazgo, la adaptabilidad y el pensamiento estratégico, que son muy valoradas en diversos sectores profesionales.

El programa de mentoría también hace hincapié en la importancia de cultivar las relaciones profesionales. Al interactuar con mentores y compañeros aprendices, los participantes pueden expandir sus redes profesionales y establecer conexiones que conduzcan a futuras colaboraciones, oportunidades de trabajo y experiencias de intercambio de conocimientos. Construir relaciones profesionales sólidas es vital para desarrollar una carrera sostenible y exitosa.

Además, el programa busca mejorar las habilidades interpersonales fomentando la comunicación efectiva y la construcción de relaciones. Los aprendices pueden mejorar su capacidad para articular ideas, participar en un diálogo constructivo y desarrollar confianza en entornos profesionales a través de interacciones entre mentores y aprendices. Estas habilidades son esenciales tanto para las trayectorias académicas como para las no académicas.

Un beneficio crucial del programa es su papel en el apoyo a la planificación de la carrera. Los aprendices reciben orientación personalizada para ayudarles a delinear y perfeccionar sus planes de carrera. Los mentores ayudan a identificar las fortalezas, establecer objetivos realistas y elaborar estrategias para los pasos necesarios para lograr el éxito profesional a largo plazo.

El Programa de Mentoría USAL4Excellence fomenta el apoyo entre pares mediante la creación de un entorno colaborativo donde los aprendices pueden compartir conocimientos, experiencias y consejos. Este intercambio de ideas ayuda a construir un fuerte sentido de comunidad, fomentando el aprendizaje y el crecimiento mutuos. Al abordar estos objetivos, el Programa de Mentoría de USAL4Excellence es crucial para empoderar a los aprendices para que se hagan cargo de su desarrollo profesional, tomen decisiones profesionales bien informadas y cultiven las habilidades y relaciones necesarias para el éxito a largo plazo.

 

Estructura y roles en el programa de mentoría USAL4Excellence

El Programa de Mentoría USAL4Excellence tiene una duración de nueve meses, de marzo a noviembre de 2024. A lo largo de este período, los aprendices participarán en seis reuniones de una hora con sus mentores asignados. Estas reuniones son oportunidades clave para que los aprendices intercambien experiencias, obtengan conocimientos y desarrollen habilidades adaptadas a sus aspiraciones profesionales y crecimiento profesional. Las discusiones se estructurarán para proporcionar orientación personalizada, asegurando que cada aprendiz reciba apoyo que esté alineado con sus objetivos específicos.

Además de las sesiones de mentoría individual, el programa incluirá tres talleres exclusivos de habilidades blandas para los aprendices, programados para junio, septiembre y noviembre. Estos talleres se centrarán en competencias profesionales esenciales, como la comunicación, el liderazgo, la adaptabilidad y la toma de decisiones estratégicas. Al complementar el proceso de tutoría, estas sesiones tienen como objetivo equipar a los aprendices con herramientas prácticas para mejorar su preparación profesional.

 

Funciones y responsabilidades

Una experiencia de mentoría exitosa depende de la participación activa y el compromiso de los mentores y aprendices. Cada rol conlleva responsabilidades específicas que contribuyen a una relación productiva y mutuamente beneficiosa. La tutoría eficaz se basa en la confianza, la comunicación y el aprendizaje compartido, lo que garantiza que ambas partes obtengan conocimientos valiosos y crecimiento profesional a partir de la experiencia.

 

  • El papel del mentor

Los mentores son cruciales para guiar a los aprendices a través del desarrollo profesional al brindar apoyo, motivación y experiencia. Una responsabilidad clave de los mentores es desafiar, motivar y empoderar a sus aprendices, ayudándolos a tomar decisiones profesionales informadas y alentándolos a tomar medidas proactivas hacia sus metas profesionales. Al fomentar una mentalidad orientada al crecimiento, los mentores pueden inspirar a los aprendices a explorar nuevas oportunidades y superar los desafíos con confianza.

Uno de los aspectos más valiosos de la mentoría es compartir experiencias personales y conocimientos profesionales. Los mentores ofrecen información sobre diferentes trayectorias profesionales, proporcionando a los aprendices perspectivas del mundo real que pueden ayudarles a comprender mejor los diversos entornos profesionales. Este intercambio de conocimientos permite a los aprendices tomar decisiones profesionales más informadas al tiempo que amplían su comprensión de las tendencias y expectativas de la industria.

Otra responsabilidad esencial de los mentores es proporcionar retroalimentación y orientación constructivas. A través de discusiones y evaluaciones regulares, los mentores ayudan a los aprendices a refinar sus habilidades, mejorar sus estrategias de carrera e identificar áreas de desarrollo. Este proceso de retroalimentación fomenta la autoconciencia y anima a los aprendices a mejorar sus habilidades continuamente.

Además, los mentores desempeñan un papel importante en ayudar a los aprendices a identificar áreas de crecimiento y desarrollar estrategias para el avance profesional. Al ofrecer consejos sobre el desarrollo de habilidades, la progresión profesional y las oportunidades de establecer contactos, los mentores apoyan a los aprendices en su camino hacia el logro del éxito profesional a largo plazo. Fomentar la superación personal y la planificación estratégica de la carrera profesional garantiza que los aprendices asuman un papel activo en la configuración de su futuro profesional.

Los mentores deben comprometerse a reuniones periódicas y mantener la confidencialidad para crear un entorno de mentoría eficaz y de confianza. Establecer un horario constante para las sesiones de mentoría ayuda a construir una relación sólida y de apoyo, lo que permite que los aprendices se sientan seguros al compartir sus aspiraciones, preocupaciones y desafíos. Mantener la confidencialidad fomenta un diálogo abierto y honesto, lo que garantiza que los aprendices puedan buscar orientación sin dudarlo.

Al cumplir con estas responsabilidades, los mentores se convierten en valiosos aliados en los viajes profesionales de sus aprendices. Su orientación, aliento y experiencia permiten a los aprendices tomar la iniciativa, explorar nuevas oportunidades y desarrollar confianza en sus habilidades. A través de la participación activa y el compromiso mutuo, la tutoría crea un impacto duradero, empoderando a los aprendices para que naveguen por sus carreras y alcancen sus objetivos profesionales con éxito.

 

  • El papel del aprendiz

Una relación de mentoría exitosa requiere la participación activa del aprendiz. Los aprendices no son receptores pasivos de orientación, sino aprendices comprometidos que toman la iniciativa en su crecimiento profesional. Al comprometerse plenamente con el proceso de tutoría, los aprendices pueden maximizar los beneficios de la experiencia y desarrollar habilidades esenciales para sus futuras carreras.

Los aprendices deben participar activamente en todas las actividades y debates del programa para sacar el máximo provecho de la tutoría. Esto incluye asistir a reuniones programadas, contribuir a las conversaciones y estar abierto a comentarios y orientación. Al estar completamente presentes y comprometidos, los aprendices crean oportunidades para el aprendizaje significativo y el desarrollo profesional.

La comunicación efectiva es otra responsabilidad fundamental. Los aprendices deben comunicarse de manera respetuosa y puntual con sus mentores, asegurándose de que la relación siga siendo profesional y constructiva. La comunicación regular y clara ayuda a generar confianza y fomenta un intercambio de conocimientos y perspectivas mutuamente beneficioso.

La preparación es clave para que cada sesión de mentoría sea productiva. Los aprendices deben establecer objetivos claros e identificar temas de discusión antes de cada reunión. Al definir sus objetivos de aprendizaje y prepararse con las preguntas o desafíos a los que se enfrentan, los aprendices pueden asegurarse de que las reuniones sigan siendo enfocadas y valiosas. Este enfoque proactivo ayuda a los mentores a proporcionar orientación específica que apoya directamente el desarrollo profesional del aprendiz.

La confidencialidad es otro aspecto crucial de la relación de mentoría. Los aprendices deben mantener discreción con respecto a la información confidencial compartida dentro de la tutoría. Respetar la confidencialidad crea un espacio seguro y abierto donde el mentor y el aprendiz pueden participar en discusiones honestas y constructivas sin preocupaciones de privacidad.

Por último, los aprendices deben construir una relación basada en la confianza y el profesionalismo. Un fuerte vínculo de mentoría se basa en el respeto mutuo, la transparencia y la integridad. Al estar abiertos a la retroalimentación, demostrar responsabilidad y mostrar aprecio por el tiempo y las percepciones de su mentor, los aprendices contribuyen a una experiencia de mentoría positiva y gratificante.

Al asumir estas responsabilidades, los aprendices pueden aprovechar al máximo la experiencia de mentoría para desarrollar nuevas habilidades, expandir sus redes profesionales y tomar decisiones profesionales informadas. Un enfoque activo e intencional de la tutoría garantiza que los aprendices adquieran conocimientos prácticos, refinen sus estrategias de carrera y construyan relaciones profesionales duraderas que respalden su éxito a largo plazo.

 

El proceso de mentoría

La relación de mentoría sigue un proceso estructurado que evoluciona a través de cuatro fases distintas. Estas etapas aseguran que el mentor y el aprendiz construyan una relación productiva y orientada a objetivos que fomente el crecimiento continuo y el desarrollo profesional. Los aprendices adquieren conocimientos y habilidades valiosas al progresar a través de estas fases mientras se vuelven gradualmente más independientes en su trayectoria profesional.

  1. Iniciación: Establecimiento de la Fundación

La fase de iniciación es crucial para sentar las bases de una relación de mentoría exitosa. Durante esta etapa, el mentor y el aprendiz establecen un terreno común, definiendo sus expectativas, objetivos y estilos de comunicación. Esta fase es esencial para generar confianza y una buena relación, asegurando que ambos participantes se sientan cómodos participando en discusiones abiertas y constructivas. Una fase de iniciación bien estructurada construye una base sólida, lo que permite que la relación de mentoría evolucione de manera efectiva.

 

  1. Cultivo: Participación activa y desarrollo

La fase de cultivo es donde se lleva a cabo el aprendizaje y el desarrollo centrales. En esta etapa, el mentor proporciona orientación, retroalimentación y apoyo, ayudando al aprendiz a superar los desafíos y desarrollar habilidades profesionales esenciales. El aprendiz, a su vez, participa activamente en actividades de desarrollo profesional, aplica nuevas estrategias y trabaja para ampliar sus competencias. Esta fase es muy interactiva, con discusiones regulares, establecimiento de objetivos y reflexión sobre el progreso. El éxito de esta fase depende de la voluntad del aprendiz para aprender y de la capacidad del mentor para proporcionar ideas relevantes y aliento.

 

  1. Separación: transición a la autonomía

La relación cambia hacia una mayor independencia y autogestión a medida que el aprendiz gana confianza y habilidades. La fase de separación marca un punto de inflexión, en el que los aprendices comienzan a aplicar sus conocimientos y estrategias adquiridos de forma independiente. En esta etapa, el mentor da un paso atrás gradualmente, lo que permite que el aprendiz tome el control de su desarrollo profesional. Esta transición es esencial para fomentar la autonomía, ya que anima a los aprendices a navegar por sus caminos profesionales con confianza, sabiendo que pueden buscar orientación ocasional cuando sea necesario.

 

  1. Redefinición: una conexión profesional duradera

La fase final de redefinición significa la transición de una relación de mentoría estructurada a una conexión profesional más informal. Si bien las reuniones formales de mentoría pueden concluir, muchas parejas de mentores y aprendices optan por mantener su relación a través de redes profesionales y apoyo continuo. Esta fase permite una colaboración continua, en la que los mentores y los aprendices pueden seguir siendo contactos valiosos en sus respectivos campos. La experiencia de mentoría continúa brindando beneficios más allá de las sesiones estructuradas iniciales al fomentar una conexión profesional a largo plazo.

A través de estas cuatro fases, el proceso de mentoría garantiza que los aprendices reciban orientación estructurada, adquieran habilidades profesionales y se vuelvan gradualmente independientes en la gestión de sus carreras. Al participar activamente en cada fase, los mentores y los aprendices contribuyen a una relación mutuamente beneficiosa que apoya el crecimiento, el aprendizaje y el éxito profesional a largo plazo.

Implementación del programa

El programa será gestionado por una empresa especializada con la supervisión del equipo de gestión del proyecto. Los participantes deben firmar un acuerdo de mentoría que describa las funciones, responsabilidades y expectativas de los mentores y aprendices. Este acuerdo garantiza una relación de mentoría estructurada y productiva.

La comunicación entre mentores y aprendices será privada, y los participantes coordinarán sus horarios de reuniones dentro de los plazos sugeridos en la Guía del Programa de Mentoría. Se presentarán seguimientos periódicos e informes resumidos para garantizar la eficacia del programa y supervisar los progresos.

 

Informe del aprendiz 1: Primera Reunión con Carlos Martín López

 

Detalles de la reunión

  • Fecha y hora: miércoles 13 de marzo, 10:00 a.m.
  • Mentor: Carlos Martín López (LinkedIn)
  • Aprendiz: Martín Oller Alonso
  • Programa: Programa de Mentoring de USAL4EXCELLENCE

 

Agenda

  1. Intercambio mutuo de  conocimientos: introducción de antecedentes profesionales, experiencias e intereses de investigación.
  2. Definir la colaboración potencial y las aspiraciones profesionales : discutir las trayectorias profesionales, los objetivos profesionales y las oportunidades de colaboración.

 

Resumen de la correspondencia

En preparación para la mentoría, Carlos Martín López compartió ideas sobre su trabajo actual en La Sexta y me informó sobre una próxima emisión sobre Inteligencia Artificial, programada para el viernes de 21:30 a 22:25. Facilitó un enlace para ver el programa en directo en Atresplayer. Además, hizo referencia a un episodio anterior titulado «Odio en España: lo que el ojo no ve». Dado que el acceso a este programa podría estar restringido detrás de un muro de pago, Carlos se ofreció a ayudar a obtener una copia gratuita, asegurándose de que pudiera verlo sin limitaciones. Más tarde me envió el programa, permitiéndome revisar su contenido.

Carlos también facilitó su número de teléfono móvil para facilitar la comunicación y coordinación de futuras reuniones. Detalló su horario de trabajo y disponibilidad remota, señalando que su carga de trabajo limitaba su capacidad para visitar la oficina editorial con frecuencia. Sin embargo, sugirió que los lunes sería un día más adecuado para programar reuniones, y mencionó un próximo cambio en su horario que podría flexibilizar la coordinación futura.

En respuesta, me presenté como Investigador Postdoctoral en la Universidad de Salamanca, actualmente involucrado en el proyecto europeo USAL4EXCELLENCE. Expresé mi entusiasmo por esta mentoría y destaqué mi formación académica y profesional, haciendo hincapié en mi experiencia internacional en América Latina y Europa. Compartí enlaces con mis perfiles educativos y profesionales, incluidas investigaciones y publicaciones relevantes, para obtener una visión integral de mi trabajo. Además, ofrecí mi número de WhatsApp para garantizar una comunicación directa y eficiente con Carlos.

 

Fundamentos para la relación de mentoría

Este intercambio inicial fue fundamental para establecer una base sólida para la relación de mentoría. Establecemos con éxito las bases para que las discusiones estructuradas y significativas avancen al compartir recursos clave, horarios y conocimientos profesionales. La primera reunión se centró principalmente en la planificación logística y las presentaciones mutuas, allanando el camino para futuras colaboraciones y una experiencia de tutoría orientada a objetivos.

Informe del Aprendiz 2: Segunda Reunión con Carlos Martín López

 

Detalles de la reunión

  • Aprendiz: Martín Oller Alonso
  • Mentor: Carlos Martín López
  • Número de reunión: Segundo
  • Fecha y hora: miércoles 7 de abril, 1:30 p.m.
  • Programa: Programa de Mentoring de USAL4EXCELLENCE

 

Temas de la reunión: ¿Qué es ir más allá de la academia? Vs Carrera Académica

  • Identificar las ventajas y desventajas de las carreras académicas y no académicas.
  • Explorar posibles trayectorias profesionales y opciones de transición.
  • Discutir las habilidades requeridas para el éxito en diferentes entornos profesionales.

 

Durante nuestra segunda reunión, nos centramos en  la progresión profesional más allá del mundo académico y en las diversas oportunidades profesionales disponibles en los medios de comunicación y la investigación. Una parte central de nuestra conversación giró en torno al proyecto visual de Carlos, «El Odio en los Estadios de Fútbol», un reportaje en el que trabajó en La Sexta TV. Esto brindó la oportunidad de analizar cómo se manifiestan el discurso de odio y la discriminación en los entornos deportivos y el poder de las narrativas visuales en la configuración de la percepción pública. Exploramos cómo este material podría informar mi investigación, particularmente sobre el discurso de odio en línea y la construcción narrativa.

 

Temas abordados

 

  1. Propuesta de un encuentro en MadridDiscutimos la organización de una reunión el 8 de mayo en Madrid con los principales líderes de los medios de comunicación para explorar más a fondo estos temas. Aunque la reunión no se produjo, logramos obtener la información de contacto de uno de los editores destacados, Alfonso Torán, abriendo la puerta a futuras colaboraciones.
  2. Revisión de la lista de programas de La Sexta ColumnaCarlos compartió una lista completa de programas de La Sexta Columna, detallando investigaciones, temas y horarios de transmisión relevantes. Esta lista proporcionó un contexto valioso para comprender cómo la red aborda los problemas sociales, lo que podría servir como punto de referencia para mi investigación sobre las representaciones mediáticas del discurso de odio.
  3. Propuesta de un seminario taller en la Universidad de SalamancaExploramos la idea de organizar un seminario taller en la Universidad de Salamanca para debatir sobre el papel de los medios de comunicación en la configuración del discurso público sobre el discurso de odio. Este evento reuniría a periodistas, académicos y estudiantes para analizar estudios de caso, incluida la investigación de Carlos en La Sexta, y discutir estrategias para contrarrestar las narrativas de odio a través de la narración de historias en los medios.
  4. Entrevista planificada y grupo focal con periodistas y productoresComo parte del Paquete de Trabajo 6, planeé realizar una entrevista y un grupo focal con profesionales de los medios para investigar cómo se manejan las narrativas y los métodos de narración en las producciones periodísticas. El objetivo era comprender el proceso de toma de decisiones editoriales sobre temas controvertidos como el discurso de odio y la discriminación.

 

Esta segunda reunión proporcionó información valiosa sobre cómo los profesionales de los medios de comunicación se relacionan con los problemas sociales, en particular el discurso de odio, en espacios públicos como los estadios de fútbol. El debate se amplió a las trayectorias profesionales fuera del mundo académico, ilustrando el impacto del periodismo de investigación y la producción de medios en la formación de la conciencia pública. Nuestro intercambio también sentó las bases para futuras colaboraciones, incluido un taller en la Universidad de Salamanca y un compromiso más profundo con las metodologías de narración periodística.

Informe del Aprendiz 3: Tercera Reunión con Carlos Martín López

 

Detalles de la reunión

  • Aprendiz: Martín Oller Alonso
  • Mentor: Carlos Martín López
  • Número de reunión: Tercero
  • Fechas: martes 14 de mayo (11 a.m.) y miércoles 17 de mayo (11 a.m.)
  • Asistentes: Alfonso Torán (Redactor de La Sexta)
  • Objetivo: Establecer una colaboración entre el Programa de Mentoring de USAL4EXCELLENCE y La Sexta TV.

 

Temas de la reunión y áreas de enfoque

Durante esta tercera reunión de mentoría, nos centramos en dos aspectos clave:

  1. Desarrollar habilidades blandas para potenciar el crecimiento profesional.
  2. Explorando una posible colaboración con La Sexta Columna para integrar el proyecto COIN en una producción mediática que aborde la polarización, la desinformación y el discurso de odio.

Como parte de la sesión de habilidades blandas, trabajé en la identificación de seis habilidades interpersonales clave: dos en las que sobresalí, dos que requieren mejorar y dos que debería comenzar a desarrollar. Además, creamos una hoja de ruta para el desarrollo de habilidades profesionales, que servirá de guía para futuras sesiones de mentoría.

Uno de los temas centrales de la sesión fue el desarrollo de habilidades personales. Trabajamos en la identificación de seis habilidades interpersonales clave, distinguiendo aquellas en las que destaco de aquellas que requieren mejorar o seguir cultivándose. Dos áreas de fortaleza fueron la empatía y la comunicación efectiva, habilidades esenciales para la colaboración y la transmisión exitosa de ideas en diversos entornos profesionales. Sin embargo, también reconocimos la necesidad de perfeccionar la gestión del tiempo y las habilidades de negociación para mejorar la eficiencia en los compromisos profesionales. Además, identificamos el liderazgo y la resolución de conflictos como habilidades emergentes que deben desarrollarse aún más, especialmente en contextos que requieren coordinación de equipos y toma de decisiones estratégicas.

Más allá del desarrollo de habilidades, la reunión brindó una valiosa oportunidad para discutir la integración del proyecto COIN en los medios de comunicación convencionales. Carlos facilitó una conexión con Alfonso Torán, quien compartió ideas sobre el enfoque de La Sexta para el reportaje y la narración de historias. Antes de la reunión, Alfonso me proporcionó dos reportajes, «Historias de los Nadie» y «Polarización», que me ayudaron a entender  el formato audiovisual y la línea editorial de La Sexta. Nuestro debate giró en torno a cómo los hallazgos del proyecto COIN sobre la detección del discurso de odio y la desinformación podrían adaptarse a un segmento televisivo, garantizando que la investigación académica sea accesible a un público más amplio.

Durante el intercambio con Alfonso, exploramos los posibles ángulos del informe. Discutimos cómo el proyecto podría contribuir al ofrecer información basada en datos sobre las estructuras del discurso de odio y la desinformación, al tiempo que incorporamos testimonios de personas directamente afectadas por el odio en línea. Este enfoque centrado en el ser humano permitiría una narrativa mediática más atractiva e impactante, lo que reforzaría la importancia de abordar la discriminación en línea en el discurso público. Además, enfatizamos la relevancia de colaborar con instituciones gubernamentales, particularmente con el Ministerio del Interior, para resaltar la correlación entre el discurso de odio y los incidentes del mundo real.

Desde el punto de vista logístico, acordamos nuevas reuniones para afinar la alineación del proyecto con el  estilo editorial de La Sexta. Discutimos la posibilidad de realizar una sesión de seguimiento presencial o en línea, en la que detallaríamos aspectos específicos de cómo la investigación del proyecto COIN podría integrarse en la narrativa del programa. Estos próximos pasos serán fundamentales para dar forma a cómo se desarrolla esta colaboración, asegurando que el rigor científico de la investigación se comunique de manera efectiva a una audiencia general.

Reflexionando sobre los resultados de esta sesión de tutoría, veo que esta reunión representó un punto de inflexión tanto en la dimensión profesional de mi investigación como en el desarrollo de mis habilidades individuales. Por un lado, obtuve estrategias concretas para mejorar las habilidades de gestión del tiempo, negociación, liderazgo y resolución de conflictos. Por otro lado, logré avances sustanciales en el establecimiento de un marco de colaboración con La Sexta, que, si se realiza plenamente, podría mejorar significativamente la visibilidad y el impacto social del proyecto COIN.

En el futuro, las sesiones futuras se centrarán en refinar la adaptación narrativa de los hallazgos del proyecto COIN, explorando cómo la inteligencia artificial, la alfabetización mediática y las intervenciones políticas pueden comunicarse de manera efectiva para crear conciencia sobre el odio y la desinformación en línea. Esta colaboración tiene el potencial de cerrar la brecha entre la academia y el discurso público, asegurando que los hallazgos de la investigación no se limiten a la esfera académica, sino que contribuyan a dar forma a narrativas mediáticas informadas, inclusivas y responsables.

Informe del aprendi  4: Cuarta Reunión con Carlos Martín López y Alfonso Torán

 

La cuarta reunión del Programa de Mentoría de USAL4EXCELLENCE tuvo lugar el 13 de junio de 2024 en Madrid en el Eurobar Coppola. Esta sesión ha sido especialmente significativa, ya que se ha centrado en los últimos preparativos del segmento documental de La Sexta Columna, que se emitirá el 28 de junio de 2024. La colaboración entre el proyecto COIN, la OCA (Universidad de Salamanca) y La Sexta alcanzó una etapa crucial, ya que establecimos roles, responsabilidades y contribuciones de investigación específicas para garantizar un examen exhaustivo de la desinformación y el discurso de odio en España e internacionalmente.

 

 

Definiendo la colaboración con La Sexta Columna

A partir de conversaciones previas con Carlos Martín López y Alfonso Torán, finalizamos los parámetros de colaboración para el documental. Esto incluyó la definición del enfoque de investigación, la estructura narrativa y la integración de datos para garantizar que nuestro segmento aportara información valiosa sobre las intersecciones de la comunicación, la política y el odio en línea. El objetivo principal era proporcionar datos actualizados y representaciones visuales, aprovechando las capacidades analíticas de COIN para ilustrar patrones de discurso de odio y desinformación en las plataformas digitales.

 

Reunión estratégica con La Sexta

El 12 de junio tuve una reunión telefónica con Alfonso Torán, donde consolidamos las condiciones de nuestra colaboración. Los puntos clave discutidos incluyeron la necesidad de datos actualizados, la incorporación de análisis impulsados por IA y la posible correlación entre el discurso de odio y los delitos de odio en el mundo real. Alfonso hizo hincapié en la importancia de integrar visualizaciones dinámicas, solicitando que actualizáramos la animación del mapa de discursos de odio para reflejar los datos más recientes. Para alinearme con estos requerimientos, acordé coordinarme con Carlos Arcila Calderón y el equipo de COIN para proporcionar la información más relevante y precisa.

Investigación e integración de datos

Una de las principales conclusiones de la reunión fue la necesidad de una presentación detallada de los datos de COIN. Alfonso indagó sobre tendencias específicas en los mensajes de incitación al odio, solicitando información sobre cómo estos mensajes se correlacionan con los delitos de odio de la vida real. Confirmé que, si bien tenemos datos comparativos para temas particulares, otras áreas se centran únicamente en el discurso en línea. Por lo tanto, planifiqué una reunión interna urgente con los equipos de COIN y OCA para preparar los materiales visualmente más atractivos y actualizados para el documental.

 

 

Coordinación de entrevistas y aportes de expertos

Una parte fundamental de nuestra colaboración consistió en programar entrevistas con expertos. Alfonso facilitó la comunicación directa entre los periodistas de La Sexta y los investigadores de COIN, en particular Carlos Arcila Calderón, quien se desempeñaría como el principal experto en el segmento. Para garantizar una coordinación fluida, acordamos que el periodista Julián, periodista de investigación de La Sexta Columna, viajaría a la Universidad de Salamanca el 18 de junio de 2024 para realizar grabaciones y entrevistas in situ. Esta visita tuvo como objetivo capturar información detallada de Carlos Arcila y mostrar los procesos de investigación detrás de los modelos de IA del proyecto COIN.

 

Puntos de discusión clave para el documental

Durante las reuniones, describimos los aspectos clave que se cubrirían en el documental, asegurándonos de que el segmento fuera informativo y atractivo. Temas incluidos:

  • El auge de las ideologías de extrema derecha y su conexión con la desinformación.
  • Casos de alto perfil, como la influencia mediática de Javier Milei y el intento de asesinato del primer ministro eslovaco.
  • El papel de la IA en la detección y predicción de discursos de odio.
  • Ejemplos concretos de mensajes tóxicos, su impacto y las metodologías utilizadas para rastrearlos.
  • Cómo la desinformación alimenta los delitos de odio en el mundo real e influye en la opinión pública.

Además, discutimos los aspectos técnicos del entrenamiento de IA, incluidos los mensajes específicos introducidos en el modelo para detectar patrones de discurso de odio. Alfonso se interesó especialmente en mostrar cómo la IA interpreta y categoriza el discurso de odio, haciendo hincapié en la importancia de la transparencia en los modelos de detección automatizados.

https://app.flourish.studio/story/2439586/edit

 

 

Mapa de la islamofobia en España

 

 

Aprovechamiento de las redes institucionales

Para respaldar la precisión y profundidad del documental, destaqué las asociaciones del proyecto COIN con organizaciones como:

  • ONDOD (Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio)
  • El Ministerio del Interior español, que rastrea las correlaciones entre el discurso de odio y los delitos de odio denunciados
  • Otros proyectos europeos, como PHARM y HUMMINGBIRD, que contribuyen a una investigación más amplia sobre el odio en línea

Estas asociaciones se consideraron valiosas para proporcionar información adicional y credibilidad al documental.

 

Próximos pasos y acuerdos finales

Para garantizar una integración perfecta de la investigación de COIN en La Sexta Columna, se establecieron varios pasos a seguir:

  1. Finalización de datos: El equipo de COIN perfeccionará las presentaciones visuales y los análisis impulsados por IA antes del 18 de junio.
  2. Trabajo de campo en Salamanca: El 18 de junio, el periodista Julián visitará la Universidad de Salamanca para realizar entrevistas grabadas a Carlos Arcila Calderón y analizar metodologías de entrenamiento en IA.
  3. Ajustes finales del guión: El equipo del documental alineará las contribuciones de COIN con los temas más amplios de la polarización, los movimientos de extrema derecha y la desinformación.
  4. Preparación de la emisión: El documental se emitirá el 28 de junio de 2024 y contará con la investigación de COIN como componente clave en el segmento sobre el discurso de odio digital y la desinformación.

 

Esta cuarta reunión de mentoría marcó un momento crucial para traducir la investigación académica en una narrativa impulsada por los medios. La asociación entre COIN, OCA y La Sexta Columna ejemplifica cómo las instituciones de investigación y los medios de comunicación pueden colaborar para educar al público sobre los peligros de la desinformación y el discurso de odio. Esta iniciativa llevará la investigación impulsada por la IA al debate general, ofreciendo ejemplos concretos, perspectivas de expertos y un análisis convincente de la intolerancia digital en el panorama político actual. 

 

Modelado con BERT

Modelado de scripts (código)

 

 

COIN y antigitanismo (2101 mensajes) y antisemitismo (2961 mensajes)

 

 

 

 EJEMPLOS DE MANUALES

Ejemplos concretos de mensajes de odio. Y lo mismo, siempre en contexto, relacionando los mensajes con picos y situaciones.

 

 

Varios ejemplos de mensajes de odio y tóxicos hacia las personas migrantes y LGBT

 

 

 Ejemplo de la semana 115 (05 al 11/03/2018) con pico 116

 

 

Mensaje: Predicción de delitos en función de mensajes

 

  • Más información PARA LA ENTREVISTA: EL PAPEL DE LAS NOTICIAS FALSAS

o Experimento realizado por David Blanco en su tesis doctoral (https://knowledgesociety.usal.es/users/david-blanco-herrero)

  • Difusión del discurso de odio y el papel de la credibilidad: gráfico de estímulo y modelo teórico probado

 

 

 

 

Informe 5: Quinto Encuentro con Carlos Martín López

 

El quinto encuentro del Programa de Mentoría USAL4EXCELLENCE tuvo lugar el 19 de septiembre de 2024, como una sesión online con Carlos Martín López. Esta reunión se centró en el desarrollo de la autoconciencia y el avance en la planificación de la carrera, la reflexión sobre los logros de nuestra primera colaboración y la preparación para futuras iniciativas.

Una de las discusiones centrales fue un análisis de los resultados de nuestro primer proyecto, que condujo a la emisión de «Odiocracia. El poder de dividirnos» en La Sexta el 28 de junio de 2024. Este programa profundizó en el impacto del odio en línea, la desinformación y sus consecuencias sociales, integrando las contribuciones de investigación del proyecto COIN. A medida que revisábamos los resultados, esbozamos los pasos necesarios para avanzar con un nuevo documental para «La Sexta Columna», que amplía los temas de polarización, desinformación y discursos de odio.

Sobre la base de nuestras reuniones previas con Alfonso Torán, editor en jefe de La Sexta Columna, perfeccionamos el marco de colaboración entre el equipo de COIN y OCA (Universidad de Salamanca). Con el éxito del proyecto inicial, la siguiente fase incluye un seminario en la Universidad de Salamanca en noviembre de 2024, organizado conjuntamente con La Sexta y el programa de mentoring.

 

Principales resultados de la reunión

Durante la sesión, describimos las funciones y responsabilidades específicas de COIN y OCA, asegurando la claridad en la distribución de tareas, particularmente en lo que respecta a la planificación del seminario de la Universidad de Salamanca. También finalizamos el enfoque de la investigación, que abarca los métodos de recopilación de datos, la estructura narrativa del documental y la integración de elementos de narración visual para mejorar el impacto del programa.

Uno de los aspectos más críticos discutidos fue el impacto potencial de estas iniciativas. Al aprovechar la experiencia académica y el alcance de los medios de comunicación de ambas instituciones, nuestro objetivo es producir un documental basado en la investigación y un seminario para crear conciencia sobre el discurso de odio y la desinformación, involucrar a una audiencia amplia y fomentar debates significativos.

 

La participación de COIN en «Odiocracia. El poder de dividirnos»

 

 

Como parte de nuestra creciente colaboración con La Sexta, el equipo de COIN participó en el programa único «Odiocracia». El poder de dividirnos se emitió el 28 de junio de 2024 en La Sexta Columna. Este episodio exploró la dinámica del discurso de odio en línea, el papel de la desinformación y las estrategias para contrarrestar sus efectos. Los investigadores de COIN presentaron hallazgos clave sobre cómo la IA y el big data pueden rastrear y analizar las tendencias del discurso de odio, arrojando luz sobre sus consecuencias en el mundo real.

Para los interesados, el episodio completo está disponible en:
 La Sexta Columna – Odiocracia. El poder de dividirnos

 

Seminario: «ROMPIENDO LOS MUROS: [Contra]Narrativas para combatir el odio y la intolerancia»

Además de nuestra colaboración continua con La Sexta, hemos previsto el seminario «ROMPIENDO LOS MUROS: [Contra]Narrativas para combatir el odio y la intolerancia», que tendrá lugar en noviembre de 2024 en la Universidad de Salamanca. Este evento tiene como objetivo involucrar a investigadores, profesionales de los medios de comunicación y estudiantes en discusiones sobre las contranarrativas como herramientas para combatir el odio y la desinformación en línea.

 

 

Detalles del evento

  • Fecha: Noviembre 2024
  • Lugar: Universidad de Salamanca, Facultad de Derecho
  • Duración: 3 horas
  • Formato: Híbrido (presencial y online streaming)

Agenda del Seminario

  • Registro y bienvenida (08:30 – 09:15):
    • Introducción a cargo del Dr. Juan José Igartua Perosanz, Director del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA).
  • Presentación del Programa de Mentoring de COIN (09:15 – 09:45):
    • Martín Oller Alonso presentará los objetivos y logros de COIN.
  • Proyección del documental «Desinformación y odio» (09:45 – 10:45):
    • Alfonso Torán introducirá el segmento documental de La Sexta Columna.
  • Pausa café (10:45 – 11:00).
  • Panel de discusión de expertos (11:00 – 11:45):
    • Panelistas:
      • Dr. Carlos Arcila Calderón (Universidad de Salamanca)
      • Alfonso Torán (La Sexta Columna)
      • Carlos Martín López (Programa de Mentoría)
    • Moderada por Martín Oller Alonso, en esta sesión se explorarán soluciones prácticas para combatir el odio en línea.
  • Sesión de preguntas y respuestas (11:45 – 12:00).
  • Palabras finales y próximos pasos (12:00 – 12:10):
    • Resumen del evento y futuras iniciativas lideradas por COÍN y La Sexta.

 

Objetivos del seminario

Este seminario busca:

  • Crear conciencia sobre los peligros de la desinformación y el discurso de odio en línea.
  • Presentar el Programa de Mentoría COIN y su impacto en la lucha contra la intolerancia digital.
  • Proporcionar capacitación en habilidades profesionales a través de talleres y discusiones.
  • Fomentar la colaboración entre investigadores, profesionales de los medios de comunicación y estudiantes.

El evento también contará con sesiones interactivas y recursos disponibles para los participantes presenciales y en línea.

 

Evaluación de la Campaña de Difusión del Seminario: «ROMPIENDO LOS MUROS: (Contra)Narrativas para Combatir el Odio y la Intolerancia» [18 de noviembre de 2024] (Este análisis ha sido realizado por Andrés Rodríguez Blanco [androdbla@usal.es] Oficial de Comunicaciones de OCA (USAL)]

 

La página del evento en eventum.usal.es, la plataforma oficial para las inscripciones a los seminarios, registró 716 visitas y 19 inscripciones, 10 para la asistencia presencial y 9 para la participación en línea. Esto significa que el 2,65% de los visitantes completaron su registro, lo que indica una modesta tasa de conversión de páginas vistas a asistentes confirmados.

 

Estrategias de difusión y su eficacia

La campaña de promoción comenzó 10 días antes del evento y utilizó varios canales de comunicación:

  1. Difusión por correo electrónico
    • Distribución interna: Se enviaron correos electrónicos a los miembros de OCA, facultades universitarias seleccionadas, servicios universitarios relevantes e instituciones afiliadas.
    • Distribución externa: Se llevó a cabo una labor de divulgación dirigida a agencias, fundaciones y otras organizaciones que pudieran estar interesadas en el seminario.
    • Tasa de respuesta: El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia fue la única entidad externa que confirmó su apoyo, mientras que la mayoría de los contactos internos reconocieron y confirmaron su participación en la difusión. Sin embargo, no hay datos precisos sobre cuánto contribuyó la distribución externa a la divulgación.
  2. Comunicados de prensa
    • Medios internos: No se recibió respuesta del Departamento de Comunicación de la Universidad respecto a la cobertura de prensa.
    • Medios externos: No se logró ningún compromiso con los medios de comunicación externos tradicionales.

Dada la baja respuesta de los medios de comunicación, las futuras campañas deberían comenzar antes para dar más tiempo a la prensa externa para reaccionar. Si bien el seminario se mencionó en el Boletín de Información Interna de la Universidad el 14 de noviembre, se incluyó como parte de un resumen general de las actividades de la Semana de la Ciencia y no como una característica independiente. No está claro si el seminario no se consideró apto para la promoción individual o si las limitaciones de espacio influyeron en esta decisión.

Para eventos futuros, podríamos considerar enviar comunicados de prensa, así como ofrecer entrevistas o reportajes que se alineen con los intereses específicos de los medios. En este caso, la conexión entre el seminario y el proyecto COIN podría haber justificado una cobertura adicional.

  1. Difusión en redes socialesEl seminario se promovió a través de Facebook, X (Twitter) e Instagram, con diversos grados de efectividad:
    • Facebook: Una publicación.
    • X (Twitter): Una publicación fue impulsada varias veces.
    • Instagram: Una publicación principal (promocionada dos veces), una historia publicada dos veces y cuatro historias publicadas durante el evento.

 

Aspectos destacados de las redes sociales

    • La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y el Servicio de Asuntos Sociales de la USAL han vuelto a compartir nuestras publicaciones en Instagram.
    • La cuenta oficial X (Twitter) de la Universidad de Salamanca hizo su post sobre el evento e hizo referencia a la nuestra.

 

Estadísticas de participación en las redes sociales

Plataforma Seguidores Alcance de la publicación del evento Alcance típico de la publicación Clics en enlaces
Facebook (en inglés) 1,309 54 100-200 0
X (Twitter) 655 929 100-200 ?
Instagram (en inglés) 63 849 20-30 (cuentos) 8
  • Facebook demostró ser la plataforma menos efectiva, con una participación por debajo de los niveles típicos y sin clics registrados en la página de registro del evento.
  • X (Twitter) superó significativamente su alcance habitual, probablemente impulsado por la publicación de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, dado que los análisis avanzados no estaban disponibles, no pudimos rastrear cuántos usuarios hicieron clic en el enlace de registro desde esta plataforma.
  • Instagram funcionó excepcionalmente bien, dada la base de seguidores relativamente pequeña de la cuenta (30-60 seguidores en el momento de la promoción).
    • Un breve video promocional en Instagram Stories alcanzó 242 visitas, y muchos espectadores no lo siguieron.
    • La historia matinal del día del evento superó las 100 visitas, lo que indica una fuerte participación en tiempo real.
    • Instagram Stories dirigió a ocho personas al enlace de registro.

 

Puntos clave y recomendaciones para eventos futuros

  1. El contenido con personas reales funciona mejorEn todas las plataformas, las imágenes de las personas generaron una mayor participación. Las campañas futuras deben dar prioridad al contenido de fotos y videos con personas reales, en particular videos de formato corto.
  2. Instagram es una plataforma de fuerte crecimientoEl éxito de las historias de Instagram sugiere que el contenido de video y las funciones interactivas deben enfatizarse en futuras promociones.
  3. X (Twitter) sigue siendo una plataforma sólidaDado su amplio alcance para este evento, se recomienda mantener una colaboración activa con la cuenta oficial de la Universidad y solicitar republicaciones para eventos futuros.
  4. A pesar de tener el mayor número de seguidores, la participación de Facebook fue baja, lo que sugiere que se debería poner menos énfasis en esta plataforma en futuras campañas.
  5. Más infografías y contenido visualLas publicaciones futuras deberían incluir más visualizaciones de datos e infografías, ya que podrían aumentar la interacción entre plataformas.
  6. Expansión a BlueskyDado que Bluesky no estaba disponible cuando comenzó esta campaña, debería integrarse en futuras estrategias de difusión.
  7. Mejor seguimiento de los clics de registroLa implementación de herramientas de acortamiento de enlaces como Cutt.ly nos permitiría rastrear qué plataformas generan más registros.

 

Contenido multimedia y documentación de eventos

Se generaron dos fuentes de contenido principales:

  1. Fotografía de Eventos
    • Las fotos tomadas por José durante el seminario se utilizarán para las actualizaciones de las redes sociales posteriores al evento.
    • Se recomienda que OCA cree una sección dedicada a las galerías de fotos de eventos en su sitio web.
    • Un encargo de fotografía debe incluirse en la planificación de futuros eventos, aunque la falta de equipo dedicado a la fotografía sigue siendo un desafío.
  2. Panel de discusión grabado
    • La mesa redonda completa (11:20 AM – 1:00 PM) fue grabada.
    • Hay múltiples opciones para compartir, incluida la publicación de la grabación completa en YouTube o la edición de clips cortos con información clave.
    • Los clips más cortos y centrados en preguntas podrían usarse para las redes sociales, particularmente en Instagram Reels e Stories.

 

Evaluación de Materiales Visuales y Estrategia de Impresión

Para este seminario, se utilizó un póster vertical existente como plantilla de diseño principal para todos los materiales adicionales.

  • El PDF interactivo era adecuado, pero los retrasos en la impresión nos impidieron distribuir copias impresas con un código QR escaneable para la inscripción al evento.
  • Los materiales futuros deben crearse en múltiples formatos para satisfacer las necesidades específicas de difusión.
  • El equipo debe considerar la posibilidad de involucrar a los diseñadores gráficos antes para desarrollar identidades visuales personalizadas para futuros eventos y proyectos.

 

Esta campaña de difusión del seminario fue relativamente exitosa, teniendo en cuenta el tiempo limitado de preparación y los desafíos de la respuesta de los medios de comunicación externos. Las mejoras futuras incluyen un alcance más temprano, una integración multimedia más fuerte, herramientas de seguimiento ampliadas y el aprovechamiento de nuevas plataformas como Bluesky. El uso de imágenes de la vida real y videos cortos ha demostrado ser muy efectivo y debería ser un enfoque clave para futuras promociones de eventos.

 

Próximos pasos y acuerdos finales

A medida que avanzamos, se han establecido varios hitos clave:

  1. Perfeccionar las contribuciones de investigación para el próximo documental de La Sexta, asegurando que el análisis del discurso de odio impulsado por la IA se integre de manera efectiva.
  2. Coordinación de la logística para el seminario de Salamanca, asegurando oradores invitados y preparando materiales educativos.
  3. Mejorar la colaboración de COIN con las instituciones de medios de comunicación, reforzando la conexión entre la investigación académica y el discurso público.

Esta quinta sesión de tutoría fue fundamental para alinear la investigación académica con la divulgación en los medios de comunicación. La colaboración con La Sexta y la Universidad de Salamanca refuerza la comprensión del público sobre el discurso de odio digital, fomenta el pensamiento crítico y construye redes para contrarrestar la intolerancia en línea.

Informe de aprendíz 6: Reunión final con Carlos Martín López, Alfonso Torán y Carlos Arcila

 

La sexta reunión del Programa de Mentoría USAL4EXCELLENCE estaba prevista inicialmente entre el 1 y el 3 de octubre de 2024. Sin embargo, finalmente se llevó a cabo durante la tercera semana de noviembre después de que el 18 de noviembre de 2024, el seminario se completó con éxito. Esta sesión reunió a Carlos Martín López, Alfonso Torán (redactor jefe de La Sexta Columna) y Carlos Arcila Calderón, proporcionando un momento para reflexionar sobre nuestros logros y planificar los pasos a seguir.

 

Mentee: Martín Oller Alonso
Mentor: Carlos Martín López
Redactor Jefe (La Sexta Columna): Alfonso Torán
Supervisor: Carlos Arcila Calderón
Fecha: Tercera semana de noviembre de 2024 (después del seminario del 18 de noviembre)
Lugar: Reunión online con Carlos Martín López, Alfonso Torán y Carlos Arcila

 

Reflexionar sobre los logros y planificar los próximos pasos

La reunión final del Programa de Mentoría USAL4Excellence brindó la oportunidad de evaluar el progreso realizado a lo largo de la mentoría y definir acciones futuras. En los últimos meses, la mentoría se ha convertido en una colaboración significativa que tiende puentes entre la academia y los medios de comunicación, integrando la investigación sobre el discurso de odio, la desinformación y las narrativas digitales en un discurso público impactante.

Reflexionamos sobre los principales hitos conseguidos durante el programa, en particular la exitosa colaboración con La Sexta Columna, que dio como resultado el segmento documental Odiocracia. El poder de dividirnos, transmitido el 28 de junio de 2024. Este programa marcó un paso crucial en la traducción de la investigación académica a los medios de comunicación convencionales, lo que permitió un compromiso público más amplio con los problemas críticos del discurso de odio en línea y la polarización política. La integración de los datos del proyecto COIN en el documental proporcionó pruebas concretas de la conexión entre las narrativas de odio en línea y los delitos de odio del mundo real.

Otro gran logro fue el seminario «ROMPIENDO LOS MUROS: [Contra]Narrativas para combatir el odio y la intolerancia», realizado en la Universidad de Salamanca el 18 de noviembre de 2024. El seminario sirvió de plataforma para ampliar los debates sobre la desinformación, el discurso de odio y las contranarrativas, reuniendo a académicos, profesionales de los medios de comunicación y responsables políticos. El evento fue bien recibido, con paneles de discusión en profundidad y participación del público, lo que consolidó aún más la colaboración entre COIN, OCA (Universidad de Salamanca) y La Sexta.

 

Evaluación e impacto del programa de mentoría

La experiencia de tutoría demostró el valor de la colaboración interdisciplinaria, aportando la experiencia académica en la investigación del discurso de odio a la narración periodística. Las reuniones y discusiones condujeron a un crecimiento profesional y educativo significativo, que incluyen:

  • Desarrollo de habilidades profesionales clave: La tutoría facilitó la mejora de las habilidades interpersonales, las habilidades de liderazgo, las técnicas de negociación y las estrategias de comunicación efectivas, que fueron cruciales para navegar en entornos académicos y mediáticos.
  • Planificación estratégica de carrera: La tutoría ayudó a identificar trayectorias profesionales que unen la investigación, los medios de comunicación y el impacto social, haciendo hincapié en la difusión del conocimiento más allá de la academia.
  • Expansión de la red: A través de interacciones con periodistas, responsables políticos e instituciones de investigación de La Sexta, la mentoría proporcionó nuevas vías para la colaboración, la participación pública y el desarrollo profesional.
  • Aplicación de la investigación en los medios de comunicación: La tutoría fomentó la aplicación práctica de metodologías de investigación en contextos del mundo real, reforzando cómo los hallazgos académicos pueden informar las narrativas periodísticas.

 

Principales aprendizajes de la colaboración documental con La Sexta

Un aspecto destacado de la tutoría fue la colaboración con La Sexta Columna, que llevó la investigación de COIN a un público más amplio. La integración del proyecto en el programa requirió varios pasos estratégicos:

  • Definición de la contribución a la investigación: El equipo de COIN proporcionó información basada en datos, incluido el análisis basado en IA del discurso de odio, las tendencias en la desinformación y las correlaciones con los delitos de odio.
  • Adaptación de los medios: Los periodistas requieren formatos de narración visuales y accesibles para comunicar los hallazgos académicos de manera efectiva. La creación de mapas interactivos, infografías y estudios de casos del mundo real ayudó a que las investigaciones complejas fueran digeribles para las audiencias televisivas.
  • Coordinación de entrevistas: Se entrevistó a expertos del proyecto COIN como parte del documental, lo que ayudó a proporcionar contexto sobre cómo las herramientas de IA detectan y rastrean el discurso de odio en línea.

Estos esfuerzos contribuyeron a la credibilidad, el compromiso y el valor educativo del documental, reforzando la importancia de las colaboraciones entre investigadores y medios de comunicación.

 

Próximos pasos: Ampliar el impacto

De cara al futuro, el equipo de mentoría acordó varios puntos de acción para mantener y ampliar el impacto de esta colaboración:

  1. Nuevo proyecto documental con La Sexta Columna
    • Tras el éxito de Odiocracia, se está debatiendo un segundo documental que se centra en la intersección de la desinformación, la radicalización y la propaganda digital.
    • El equipo de COIN proporcionará nuevos conjuntos de datos y conocimientos de investigación impulsados por la IA, en particular examinando las tendencias emergentes en la retórica de extrema derecha y el extremismo en línea.
  2. Continuación del ciclo de seminarios en la Universidad de Salamanca
    • El modelo de seminario «BREAKING THE WALLS» se ampliará con nuevas ediciones en 2025, con la posible participación de ponentes internacionales y un mayor acceso digital.
    • Se explorará una mesa redonda de investigación y políticas en la que se invitará a organismos gubernamentales y organizaciones de medios de comunicación a debatir estrategias de regulación e intervención contra el discurso de odio digital.
  3. Fortalecimiento de las colaboraciones entre la investigación y los medios de comunicación
    • La mentoría puso de manifiesto la necesidad de un diálogo continuo entre los investigadores y los profesionales de los medios de comunicación para mejorar las prácticas periodísticas a la hora de informar sobre la desinformación y el discurso de odio.
    • Los esfuerzos futuros establecerán un grupo de trabajo entre COIN, OCA y La Sexta, lo que permitirá el intercambio regular de datos y la producción colaborativa de contenidos.
  4. Estrategias de Divulgación y Participación Digital
    • Tras la evaluación de la campaña de difusión del seminario, se introducirán mejoras en la difusión en las redes sociales.
    • Instagram y X (Twitter) demostraron ser las plataformas más efectivas, lo que sugiere un cambio hacia contenido de video más corto e infografías interactivas.
    • Se explorará el uso de Bluesky y las herramientas de seguimiento de enlaces para mejorar el análisis de la audiencia y el seguimiento de la participación.
  5. Futuras estrategias de desarrollo profesional
    • Esta tutoría hizo hincapié en las trayectorias profesionales híbridas que integran el mundo académico, los medios de comunicación y la participación pública.
    • Las lecciones aprendidas se aplicarán a los próximos proyectos de investigación europeos, lo que garantizará un mayor enfoque en la difusión del conocimiento más allá de los entornos académicos tradicionales.

 

Reflexiones finales sobre el programa de mentoría

El Programa de Mentoría USAL4Excellence proporcionó un marco estructurado para el desarrollo profesional, al tiempo que fomentó colaboraciones innovadoras entre sectores. Demostró cómo la tutoría puede cerrar las brechas entre la investigación académica, los medios de comunicación y el discurso público, asegurando una mayor visibilidad e impacto social de los hallazgos de la investigación.

La reunión final confirmó que la mentoría había logrado sus objetivos principales: guiar el desarrollo profesional y forjar asociaciones institucionales duraderas. Las conexiones construidas a través de este programa continuarán dando forma a la investigación, las prácticas de los medios de comunicación y los esfuerzos de participación pública, convirtiéndolo en un modelo para futuras iniciativas de tutoría.

Este informe sirve como una reflexión concluyente sobre el viaje de la mentoría, al tiempo que describe los próximos pasos concretos para lograr un impacto sostenido. La colaboración entre COIN, OCA y La Sexta ha sentado un precedente sobre cómo la investigación académica puede contribuir directamente a los debates públicos y a la narración de historias en los medios de comunicación. Los resultados de esta tutoría seguirán dando forma al discurso sobre la desinformación, el discurso de odio digital y la evolución del papel de la IA en la lucha contra el extremismo en línea.

 

 

En colaboración con:

Proyecto financiado por la Unión Europea. Acciones Marie Skłodowska-Curie – H2020-MSCA-COFUND-2020-USAL4EXCELLENCE-PROOPI-663. Número de acuerdo de subvención: N. 101034371. Referencia interna de USAL: 8925-8553.

Curie