Lucha contra la intolerancia en Internet contra grupos especialmente vulnerables. Monitoreo a gran escala y combate narrativo del odio en Internet en España (COIN)
Organizaciones relacionadas
En España existe una amplia gama de instituciones y recursos dedicados a investigar, documentar y abordar el discurso de odio contra inmigrantes, musulmanes, comunidades LGTBIQ, gitanos y judíos. Estos esfuerzos incluyen la recopilación de datos, la investigación científica, la supervisión regulatoria y la defensa de las bases, todo ello encaminado a comprender y mitigar el impacto del discurso de odio en las comunidades vulnerables.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) desempeña un papel crucial en el análisis de las tendencias y patrones de comportamiento discriminatorio, proporcionando datos esenciales para evaluar el alcance del discurso de odio en España. A nivel de políticas, el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, establece directrices estratégicas de investigación para comprender mejor y contrarrestar este problema. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) contribuye promoviendo estudios interdisciplinarios que exploren los orígenes y la propagación del discurso de odio a través de las ciencias sociales y humanas.
Instituciones especializadas como el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) recopilan datos y estudios sobre la xenofobia y otras formas de intolerancia relacionadas, ofreciendo información valiosa para la formulación de políticas y la concienciación pública. Mientras tanto, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) supervisa el cumplimiento de las normas contra el discurso de odio por parte de los medios de comunicación, garantizando un discurso público responsable.
Las organizaciones no gubernamentales también desempeñan un papel clave en la lucha contra el discurso de odio. Grupos como el Movimiento Contra la Intolerancia y la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) proporcionan recursos, apoyo y redes de apoyo para promover los derechos humanos y la libertad de expresión.
Las instituciones académicas, en particular las de los departamentos de comunicación, sociología y derecho, contribuyen a través de programas de investigación y educativos diseñados para fomentar la inclusión y la conciencia social. Las publicaciones académicas, como la revista Migraciones, se centran en la migración, la integración y la discriminación, lo que contribuye a la comprensión académica del discurso de odio y sus efectos sociales más amplios.
Las estrategias de investigación en este campo incluyen el análisis de revistas internacionales de ciencias sociales y humanidades en busca de estudios relacionados con España, el uso de palabras clave específicas como “intolerancia”, “discriminación” y “grupos vulnerables” en publicaciones nacionales, y el aprovechamiento de Google Scholar para hacer referencias cruzadas de términos de discurso de odio con las comunidades afectadas en España. Estos esfuerzos combinados son esenciales para dar forma a las políticas públicas, desarrollar estrategias educativas e implementar campañas de concienciación que protejan a las comunidades vulnerables y contribuyan a una sociedad más inclusiva. Le animamos a visitar los sitios web de las instituciones involucradas para obtener más detalles.
Para mayor información recomendamos visitar los sitios web de las instituciones involucradas:

Spanish Observatory of Racism and Xenophobia (OBERAXE)

Movement Against Intolerance and the Platform in Defense of Freedom of Information (PDLI)
Recursos e instituciones que se dedican a la investigación, educación y documentación de los migrantes [Xenofobia]
Bases de datos e instituciones nacionales:
- Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). (n.d.). Estudio y monitoreo del racismo y la xenofobia en España. Recuperado de https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/
- Fundación Secretariado Gitano (FSG). (n.d.). Abordaje de la xenofobia en la comunidad gitana. Recuperado de https://www.gitanos.org/
- Movimiento contra la intolerancia. (n.d.). Datos y reportes sobre intolerancia y xenofobia. Recuperado de https://www.movimientocontralaintolerancia.com/
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (n.d.). Investigación sociológica sobre actitudes hacia la inmigración y la xenofobia. Recuperado de http://www.cis.es/
Universidades y Centros Académicos:
- Universidad de Granada – Laboratorio de Estudios Interculturales. (n.d.). Facilitación de la investigación en estudios interculturales, que incluye la xenofobia. Recuperado de https://www.ugr.es/~interlab/
- Universidad Complutense de Madrid (UCM). (n.d.). Estudios e investigación sobre la xenofobia y la discriminación racial a través de diversas facultades. Recuperado de https://www.ucm.es/
- Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) – Centre d’Estudis i Recerca en Migracions. (n.d.). Investigación sobre migración y fenómenos sociales relacionados, incluyendo la xenofobia. Recuperado de https://www.uab.cat/
- Universidad Pompeu Fabra (UPF) – Grupo de Investigación en Inmigración, Diversidad y Cohesión Social (GRITIM-UPF). (n.d.). Investigación sobre inmigración y su relación con la cohesión social y la xenofobia. Recuperado de https://www.upf.edu/web/gritim
Centros de investigación:
- Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones—Universidad Pontificia Comillas. (n.d.). Especialización en estudios sobre migraciones y xenofobia. Recuperado de https://www.comillas.edu/es/estudios-sobre-migraciones
- Real Instituto Elcano. (n.d.). Think tank de estudios internacionales y estratégicos que aborda la xenofobia en su investigación. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/
- Otras instituciones:
- SOS Racismo. (n.d.). Organización antirracista que trabaja activamente contra la xenofobia y la discriminación. Recuperado de https://www.sosracismo.eu/
- Casa África. (n.d.). Fortalecimiento de los lazos entre España y los países africanos, abordando temas relacionados con la xenofobia. Recuperado de https://www.casafrica.es/
- Casa Árabe. (n.d.). Institución que trabaja en las relaciones entre España y los países árabes y contribuye a la comprensión de la xenofobia. Recuperado de https://www.casaarabe.es/
- Red Acoge. (n.d.). Red de organizaciones que trabaja por los derechos de los migrantes, incluyendo la lucha contra la xenofobia. Recuperado de https://www.redacoge.org/
- (n.d.). ONG que brinda asistencia a refugiados y migrantes y trabaja para combatir la xenofobia y la exclusión social. Recuperado de https://www.accem.es/
- Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones: http://www.imsersomigracion.upco.es/
- Inmigra: http://www.inmigra.com/
- EACNUR: http://www.eacnur.org/
- ACNUR: http://www.acnur.org/
- CEAR: http://www.cear.es/
- Laboratorio de Estudios Interculturales, Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~ldei/
- ENAR: https://www.enar-eu.org/
Recursos e instituciones que participan en la investigación, educación y documentación de LGBTIQ [LGBTIQfobia]
National Databases and Institutions:
- Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). (n.d.). La mayor organización de derechos LGBTI+ en España. También investiga y recopila datos sobre temas y fobia LGBTI+. Recuperado de https://www.felgtb.org/
- Observatorio Español contra la LGBTfobia (STOP LGBTfobia). (n.d.). Organización de vigilancia que rastrea e informa sobre incidentes de fobia LGBTI+. Recuperado de https://www.stoplgbtfobia.org/
- Ministerio de Igualdad—Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI. (n.d.). Órgano gubernamental responsable de políticas relacionadas con la diversidad sexual y los derechos LGBTI+, incluyendo la investigación y abordaje de la fobia LGBTI+. Recuperado de https://www.igualdad.gob.es/
Universidades y Centro Académico:
- Universidad Complutense de Madrid (UCM). (n.d.). Programas e investigación a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, incluyendo estudios sobre derechos y fobia LGBTI+. Recuperado de https://www.ucm.es/
- Universitat de Barcelona (UB). (n.d.). Investigación y cursos en estudios de género y LGBTI+, centrándose en la discriminación y la fobia. Recuperado de https://www.ub.edu/
- Universidad Autónoma de Madrid (UAM). (n.d.). Exploración de temas relacionados con la identidad LGBTI+ y las actitudes sociales a través del Departamento de Psicología Social. Recuperado de https://www.uam.es/
Centros de investigación:
- Instituto de Estudios de Género—Universidad Carlos III de Madrid. (n.d.). Especialización en estudios de género, incluyendo la investigación sobre la fobia LGBTI+. Recuperado de https://www.uc3m.es/inst-g/
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (n.d.). Encuestas y estudios que ocasionalmente incluyen aspectos de la fobia LGBTI+. Recuperado de http://www.cis.es/
Otras instituciones:
- COGAM (Colectivo LGTB+ de Madrid). (n.d.). Asociación LGBTI+ en Madrid que trabaja en campañas contra la discriminación y recopila datos sobre la fobia LGBTI+. Recuperado de https://www.cogam.es/
- Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Comunidad LGBTI+—Universidad de Alicante. (n.d.). Centro enfocado en los derechos humanos y los derechos de la comunidad LGBTI+, incluyendo la investigación sobre la fobia LGBTI+. Recuperado de https://ddhh.ua.es/
- Fundación Triángulo. (n.d.). Trabaja por la igualdad y la inclusión social de las personas LGBTI+ y aborda la fobia LGBTI+ a través de la investigación, la formación y los programas de concienciación. Recuperado de https://fundaciontriangulo.org/
- ACATHI (Asociación Catalana para la Integración de Homosexuales, Bisexuales y Transexuales Inmigrantes). (n.d.). Se enfoca en la intersección de los temas LGBTI+ con la migración y realiza estudios relacionados. Recuperado de https://www.acathi.org/
- Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella (IESP). (n.d.). Instituto con sede en Barcelona que investiga la sexualidad, incluyendo el impacto de la fobia LGBTI+ en individuos y parejas. Recuperado de https://www.iesp.cat/
- Chrysallis Asociación de Familias de Menores Trans. (n.d.). Asociación que apoya a menores trans y sus familias y recopila información sobre la transfobia. Recuperado de https://chrysallis.org.es/
Recursos e instituciones que se dedican a la investigación, educación y documentación de los judíos [Antisemitismo]
Bases de datos e instituciones nacionales:
- Centro de Investigación del Holocausto y el Antisemitismo. (n.d.). Investigación sobre el Holocausto, el antisemitismo y el racismo. Recuperado de https://www.example.com/ [nota: Actualiza el enlace con el URL correcto]
- Centro Sefarad-Israel. (n.d.). Fortalecimiento de los lazos entre España y la comunidad judía, estudiando la historia judía y el antisemitismo. Recuperado de https://www.sefarad-israel.es/
- Movimiento contra la Intolerancia. (n.d.). Recursos e informes sobre el antisemitismo. Recuperado de https://www.movimientocontralaintolerancia.com/
- Fundación Pluralismo y Convivencia. (n.d.). Apoyo a la diversidad religiosa, incluyendo la investigación sobre el antisemitismo. Recuperado de https://www.pluralismoyconvivencia.es/
- Casa Sefarad. (n.d.). Promoción de la cultura judeo-española y abordaje del antisemitismo. Recuperado de https://www.casasefarad.es/
- Hispano-Jewish Foundation. (n.d.). Promoción de la cultura e historia judía en España. Recuperado de https://www.hispanojewishfoundation.org/ [nota: Actualiza el enlace con el URL correcto]
- Federación de Comunidades Judías de España. (n.d.). Promoción de la cultura y derechos de las comunidades judías en España. Recuperado de https://www.fcje.org/
Universidades y Centros Académicos:
- Universidad Complutense de Madrid. (n.d.). Estudios judíos e historia del antisemitismo. Recuperado de https://www.ucm.es/
- Universidad de Granada. (n.d.). Departamento de Estudios Semíticos, investigación en historia judía y antisemitismo. Recuperado de https://www.ugr.es/
- Universidad Autónoma de Barcelona. (n.d.). Estudios del Holocausto e investigación sobre el antisemitismo. Recuperado de https://www.uab.cat/
- Universidad de Alcalá. (n.d.). Máster en Estudios Judíos con enfoque en el antisemitismo. Recuperado de https://www.uah.es/
- University of Seville – Institute of Culture and Technology. (n.d.). Estudios relacionados con el antisemitismo en la sociedad contemporánea. Recuperado de https://www.us.es/
Centros de investigación:
- Instituto de Historia del CSIC. (n.d.). Investigación histórica sobre el antisemitismo. Recuperado de https://www.ih.csic.es/
- Centro de Estudios Judeo-Cristianos. (n.d.). Culturas judía y cristiana, incluyendo el antisemitismo. Recuperado de https://www.centroestudiosjudeocristianos.org/
- Centro de Documentación y Estudios sobre el Judaísmo Español y Sefardí. (n.d.). Especializado en el judaísmo sefardí y el antisemitismo histórico. Recuperado de https://www.centrodeestudiossefardies.org/
Otra Institución:
- Red de Juderías de España. (n.d.). Red de ciudades con barrios judíos históricos, que a veces presenta programas sobre la historia judía y el antisemitismo. Recuperado de https://www.redjuderias.org/
- Federación de Comunidades Judías de España. (n.d.). Aborda el antisemitismo. Recuperado de https://www.fcje.org/
- Observatorio de Antisemitismo en España. (n.d.). Monitorea e informa sobre el antisemitismo. Recuperado de https://observatorioantisemitismo.fcje.org/
- (n.d.). Recuperado de https://www.violetafriedman.com/
- Movimiento contra la Intolerancia. (n.d.). Recuperado de http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/quienes.asp
Organizaciones internacionales:
- OSCE – OIDDH. (n.d.). Countering anti-Semitism and promoting Holocaust remembrance. Recuperado de https://www.osce.org/odihr
- (n.d.). Global Citizenship Education. Recuperado de https://en.unesco.org/themes/gced
- Council of Europe – ECRI. (n.d.). European Commission against Racism and Intolerance. Recuperado de http://www.coe.int/ecri
- European Commission. (n.d.). Combating Antisemitism. Recuperado de https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights/combattingdiscrimination/racism-and-xenophobia/combating-antisemitism_en
- Fundamental Rights Agency of the EU. (n.d.). Recuperado de https://fra.europa.eu/es
- International Holocaust Remembrance Alliance. (n.d.). Working Definitions and Charters. Recuperado de https://www.holocaustremembrance.com/working-definitions-and-charters
- European Network Against Racism. (n.d.). Recuperado de https://www.enar-eu.org/
Organizaciones de la sociedad civil:
- The Aladdin Project. (n.d.). Recuperado de http://www.projetaladin.org/en/
- American Jewish Committee. (n.d.). Recuperado de https://ajcberlin.org/en/
- Anne Frank House. (n.d.). Recuperado de http://www.annefrank.org/en/Education/
- The Anti-Defamation League. (n.d.). Recuperado de https://www.adl.org/
- CEJI – A Jewish Contribution to an Inclusive Europe. (n.d.). Recuperado de http://www.ceji.org
- (n.d.). Recuperado de https://www.reseau-canope.fr/eduquer-contre-le-racisme-et-lantisemitisme
- at. (n.d.). Recuperado de http://www.erinnern.at
- European Association for Gender Research, Education and Documentation (ATGENDER). (n.d.). Recuperado de https://atgender.eu/
- Facing History and Ourselves. (n.d.). Recuperado de https://www.facinghistory.org/
- The Jewish Museum and Tolerance Center, Moscow. (n.d.). Recuperado de https://www.jewish-museum.ru/en/
- The Jewish Museum, Berlin. (n.d.). Recuperado de https://www.jmberlin.de/
- The Kreuzberger Initiative gegen Antisemitismus KIgA. (n.d.). Recuperado de http://www.kiga-berlin.org
- Karakutu Association, Commitment Without Borders. (n.d.). Recuperado de http://www.karakutu.org.tr/
- Musée d’art et d’histoire du Judaïsme, Paris. (n.d.). Recuperado de https://www.mahj.org/
- Never Again Association. (n.d.). Recuperado de http://www.nigdywiecej.org/en/
- OXFAM (Educación en temas polémicos). (n.d.). Recuperado de https://www.oxfam.org.uk/
- POLIN Museum of the History of Polish Jews. (n.d.). Recuperado de http://www.polin.pl/en/
- PROMUNDO (Educación para chicos). (n.d.). Recuperado de https://promundoglobal.org/
- SEFER Centre for University Teaching of Jewish Civilization. (n.d.). Recuperado de http://www.sefer.ru/eng
- Simon Wiesenthal Center. (n.d.). Recuperado de http://www.wiesenthal.com/
- SOVA Center. (n.d.). Recuperado de http://www.sova-center.ru/en/
- Tom Lantos Institute. (n.d.). Recuperado de http://tomlantosinstitute.hu/
- United States Holocaust Memorial Museum. (n.d.). Recuperado de https://www.ushmm.org/es
- Yad Vashem. (n.d.). Recuperado de https://www.yadvashem.org/
Instituciones que estudian el antisemitismo:
- Institute for the Study of Contemporary Antisemitism, Indiana University. (n.d.). Recuperado de https://isca.indiana.edu/index.html
- The Pears Institute for the Study of Antisemitism. (n.d.). Recuperado de http://www.pearsinstitute.bbk.ac.uk/
- The Vidal Sassoon International Center for the Study of Antisemitism. (n.d.). Recuperado de http://sicsa.huji.ac.il
- The Yale Program for the Study of Antisemitism. (n.d.). Recuperado de http://ypsa.yale.edu/
- Zentrum für Antisemitismusforschung. (n.d.). Recuperado de http://www.tu-berlin.de/fakultaet_i/zentrum_fuer_antisemitismusforschung/
- Campaign Against Antisemitism. (n.d.). Recuperado de https://antisemitism.org/
- Bureau of South and Central Asian Affairs & Bureau of Western Hemisphere Affairs, U.S. Department of State. (n.d.). Diplomacy and programming related to combating antisemitism and promoting education about Jewish history and culture. Recuperado de https://www.state.gov/
- Educational and Cultural Affairs & Global Engagement Center, U.S. Department of State. (n.d.). Focus on international educational and cultural programs, including initiatives to combat antisemitism. Recuperado de https://www.state.gov/
- Presidential Task Force on Combating Antisemitism, Harvard University. (n.d.). This group examines the history and current manifestations of antisemitism within the university campus and recommends approaches to combating it. Recuperado de https://www.harvard.edu/
- Combat Antisemitism Movement. (n.d.). A Global coalition engaged in initiatives to fight antisemitism, including advocacy, education, and promoting the IHRA working definition of antisemitism. Recuperado de https://combatantisemitism.org/
- Project Decoding Antisemitism, TU Berlin. (n.d.). Recuperado de https://decoding-antisemitism.eu/publications/#discourse-reports
Recursos e instituciones que se dedican a la investigación, educación y documentación de los gitanos [Antigitanismo]
Bases de datos e instituciones nacionales
- Fundación Secretariado Gitano (FSG). (n.d.). Organización prominente para la inclusión social de los gitanos, investigación sobre la discriminación y el antigitanismo. Recuperado de https://www.gitanos.org/
- Instituto de Reintegración Social de los Gitanos (IRSG). (n.d.). Promueve el avance social y estudia los desafíos, incluyendo el antigitanismo. Recuperado de [https://www.example.com/] [nota: actualiza el enlace con el URL correcto]
- Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). (n.d.). Monitorea el racismo y la xenofobia, proporcionando informes y estudios sobre el antigitanismo. Recuperado de https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/
Universidades y Centros Académico:
- Universidad de Granada. (n.d.). Investigación en Ciencias Sociales y Antropología Social sobre la comunidad gitana y el antigitanismo. Recuperado de https://www.ugr.es/
- Universidad Autónoma de Madrid. (n.d.). Estudios de Antropología Social, que pueden incluir investigación sobre el pueblo gitano y el antigitanismo. Recuperado de https://www.uam.es/
- Universidad Pompeu Fabra. (n.d.). Enfoque en la inclusión social y la discriminación contra grupos minoritarios, incluyendo los gitanos. Recuperado de https://www.upf.edu/
Centros de investigación:
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (n.d.). Estudios sociológicos que abordan al pueblo gitano y cuestiones de antigitanismo. Recuperado de http://www.cis.es/
- Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género. (n.d.). Temas sobre la discriminación contra las mujeres gitanas, incluyendo el antigitanismo. Recuperado de https://www.ucm.es/estudios-de-genero
- European Roma Rights Center (ERRC). (n.d.). Senada Sali, Directora Legal. Recuperado de http://www.errc.org/
- European Court of Human Rights (ECtHR). (n.d.). Recuperado de https://www.echr.coe.int/
- European Roma Rights Center. (n.d.). Recuperado de http://www.errc.org/
Otras instituciones:
- Consejo Estatal del Pueblo Gitano. (n.d.). Órgano gubernamental que aboga por los derechos del pueblo gitano y aborda el antigitanismo. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/Consejo.htm
- Plataforma Khetane. (n.d.). Combate el antigitanismo uniendo a organizaciones gitanas y pro-gitanas. Recuperado de https://www.khetane.org/
- Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC). (n.d.). Trabaja en la integración y derechos del pueblo gitano en Cataluña, abordando el antigitanismo. Recuperado de https://www.fagic.org/
- Fundación CERMI Mujeres. (n.d.). Aborda la discriminación contra las mujeres gitanas, incluyendo el antigitanismo. Recuperado de https://www.fundacioncermimujeres.es/
- Unión Romaní. (n.d.). Recuperado de https://unionromani.org/
Asociaciones:
- Asociación de Enseñantes con Gitanos. (n.d.). Recuperado de https://www.gitanos.org/educacion/aeg.html
- Asociación Nacional PRESENCIA GITANA. (n.d.). Recuperado de https://www.presenciagitana.org/
- European Alliance against Antigypsyism. (n.d.). Alianza Europea contra el antigitanismo. Recuperado de https://antigypsyism.eu/
- Baxtalo’s Blog. (n.d.). Activist Demetrio Gómez’s blog on Antigypsyism. Recuperado de https://baxtalosblog.wordpress.com/
- Blog de Manuel Martínez Martínez. (n.d.). Project on the extermination of Spanish Romani people. Recuperado de https://manuelsproject.blogspot.com/
- The Roma in Auschwitz. (n.d.). Recuperado de https://www.roma-auschwitz.org/
- Médiathèque Matéo Maximoff. FNASAT- Gens du voyage. (n.d.). National federation for solidarity actions with Tsiganes and travelers. Recuperado de https://www.fnasat.asso.fr/mediatheque-mateo-maximoff/
En colaboración con:
Proyecto financiado por la Unión Europea. Acciones Marie Skłodowska-Curie – H2020-MSCA-COFUND-2020-USAL4EXCELLENCE-PROOPI-663. Número de acuerdo de subvención: N. 101034371. Referencia interna de USAL: 8925-8553.
