Lucha contra la intolerancia en Internet contra grupos especialmente vulnerables. Monitoreo a gran escala y combate narrativo del odio en Internet en España (COIN)

  • Web del Proyecto vinculada al Observatorio de Comunicación Audiovisual (OCA) de la Universiad de Salamanca (USAL) -> COIN

El proyecto COIN (Contrarrestar la Intolerancia Online) aborda la intolerancia en línea contra grupos particularmente vulnerables mediante el desarrollo de herramientas avanzadas para detectar, rastrear y analizar el discurso de odio en línea. Este proyecto, derivado del programa PHARM (Prevención del Odio contra Refugiados y Migrantes) [https://pharmproject.usal.es/], utiliza tecnologías de inteligencia artificial, como el aprendizaje profundo y el aprendizaje supervisado, para mejorar la detección del discurso de odio basado en diversos prejuicios como el racismo, la xenofobia, el sentimiento anti-musulmán, el antisemitismo, el sentimiento anti-Romani y la LGBTIQfobia, incluidos casos en los que estos prejuicios se intersectan.

Entre las manifestaciones del discurso de odio en Internet, podemos encontrar (1) el racismo o la xenofobia, (2) el odio antimusulmán, (3) el antisemitismo, (4) el antigitanismo o (5) la LGTBIQfobia. Además, existen grupos de personas especialmente vulnerables en los que se dan juntas más de una de las condiciones que conducen al prejuicio [intersección].

[Countering Online INtolerance against Especially Vulnerable Groups. Large-scale Monitoring and Narrative Combat of Online Odio in Spain (COIN)] presenta un marco articulado e innovador para la monitorización, el seguimiento y el análisis de diferentes formas de discurso de odio en Internet. La comprensión sin precedentes del fenómeno permitirá una estrategia de intervención social que aumentará la empatía entre los ciudadanos, reduciendo así los efectos del discurso de odio en Internet. Es de vital importancia señalar que COIN se enmarca como una continuación del proyecto de Prevención del Odio contra los Refugiados y los Migrantes (PHARM) realizado anteriormente por un consorcio de tres universidades europeas, financiado bajo la convocatoria REC-RRAC-RACI-AG-2019 (GA 875217), y centrado en el discurso de odio y los crímenes contra migrantes y refugiados, utilizando videos narrativos y periodismo de datos para contrarrestarlos.

Objetivos

(SO1) Desarrollar una herramienta para detectar y rastrear automáticamente diversas formas de discurso de odio en línea.}

(SO2) Conocer en profundidad las características de la difusión de diferentes formas de discurso de odio en línea en España.

(SO3) Diseñar, probar e implementar una estrategia de intervención social basada en el análisis de la persuasión narrativa adaptada a los productores y las características de la audiencia para aumentar la empatía y reducir los efectos del contenido de odio.

Metodología y fases de la investigación

El proyecto se desarrolla en dos fases principales:

Primera fase

• Utilizar técnicas de inteligencia artificial y big data para lograr una comprensión cuantitativa amplia del discurso de odio.
• Emplear análisis bibliométricos, estudios de datos secundarios y análisis de contenido para obtener información cualitativa.
• Implementar técnicas de inteligencia artificial de vanguardia, incluidos aprendizaje profundo y algoritmos de aprendizaje automático, para entrenar modelos que detecten y rastreen automáticamente el contenido de odio en línea.

Segunda fase

• Aplicar los conocimientos de la Fase 1 para analizar la estrategia de intervención social basada en la narrativa audiovisual.
• Utilizar grupos focales y entrevistas en profundidad con productores audiovisuales para la creación de historias efectivas.
• Evaluar la estrategia de intervención social con pruebas empíricas a través de experimentos y encuestas en línea.

• Desarrollo de una herramienta de detección con técnicas avanzadas de IA.
• Integración de enfoques interdisciplinarios y perspectivas de grupos focales para desarrollar estrategias narrativas.
• Abordaje de perspectivas de género y diversidad en la detección de discursos de odio en línea y estrategias de intervención social.

• Colaboración con investigadores de diversos campos y profesionales de la industria.
• ​​Énfasis en la igualdad de género y la no discriminación.
Difusión educativa con relatos narrativos audiovisuales.
Acceso abierto a la información y los resultados del proyecto.
• Cumplimiento ético supervisado por el Consejo de Ética de la Universidad de Salamanca

• Utilizar un sitio web específico y una presencia activa en las redes sociales para una amplia difusión.
• Participar en conferencias científicas internacionales para compartir los avances y los comentarios.
• Colaborar con los responsables de las políticas y las instituciones para ofrecer evaluaciones de expertos en la lucha contra el discurso de odio.
• Realizar conferencias de prensa y talleres y publicar materiales de prensa para educar a los periodistas y a los medios de comunicación.
• Colaborar con proyectos y organizaciones europeas pertinentes para lograr una estrategia y un impacto a largo plazo.

• El proyecto contará con el apoyo de un equipo profesional (Dra. Patricia Sánchez Holgado, Dr. Javier Amores, Dr. Maximiliano Frías, candidato a doctorado William González y candidato a doctorado Marcos Barbosa) liderado por el Dr. Carlos Edmundo Arcila Calderón.

Formación y desarrollo en diversas metodologías de investigación, particularmente métodos computacionales, psicología de los medios y persuasión narrativa.

En colaboración con:

Proyecto financiado por la Unión Europea. Acciones Marie Skłodowska-Curie – H2020-MSCA-COFUND-2020-USAL4EXCELLENCE-PROOPI-663. Número de acuerdo de subvención: N. 101034371. Referencia interna de USAL: 8925-8553.

Curie